El titular es duro, pero es cierto que en los tiempos que corren, es más complicado elegir una buena VPN que encontrar unos tomates que te sepan a algo. Tal como te lo cuento. Y te lo digo sabiendo de lo que hablo, ya que llevo unos cuantos años probando infinidad de PVN y cambiando de servicio como un loco. No es que me hayan engañado, pero es que mis necesidades de privacidad han cambiado.
Empiezas dándote de alta en la primera VPN que encuentras y te das cuenta de que sus apps no son muy buenas, o que tiene pocos servidores disponibles o que no funciona para ver Netflix en otro país. Los problemas pueden ser bastante variopintos.
¿Algún ejemplo de problemas que he tenido yo con las VPN? Apps que no funcionaban bien en macOS, proveedor de VPN que no me ofrece app en Linux, desconexiones constantes de los servidores, baja velocidad, no ofrecer los protocolos más seguros en todos los dispositivos y sistemas, mala atención al cliente, suscribirme y en encontrar la manera de darme de baja, malas políticas de privacidad… En fin, de todo. ¿He tenido mala suerte? Pues no lo sé, pero es que cada vez soy más exigente en temas de privacidad y seguridad, y la verdad es que no me gusta ser timado ni que me vendan la moto.
No es que me haya pasado nada grave, pero si estás pagando por un servicio que protege tu privacidad y seguridad, tienes derecho a exigir determinadas cosas: buen soporte al usuario, política de no registros, protocolos de encriptación de última generación como WireGuard, apps para todos los sistemas operativos, y algo que no cumplen muchos servicios de VPN: que no te vigilen cuando te das de alta en su web. Es sorpréndete como la mayoría de los servicios VPN tienen en su página web sistemas de seguimiento de visitas para mejorar su marketing.
NOTA: ¿Qué es una VPN? Una VPN, o Red Privada Virtual, es como un túnel seguro por el cual puedes enviar y recibir datos en internet. Cuando te conectas a una VPN, tu conexión a internet se encripta, lo que significa que la información que envías y recibes se vuelve privada y segura, incluso si estás usando una red wifi pública en un café o aeropuerto.
¡Ojo! Imagina que internet es una carretera muy transitada donde todos pueden ver a dónde vas y qué estás haciendo. Una VPN es como un túnel privado en esta carretera que oculta tu actividad, para que nadie pueda espiar lo que estás haciendo, ni siquiera tu proveedor de servicios de internet.
¡Importante! Una VPN puede cambiar tu ubicación virtual. Por ejemplo, si estás en España, pero te conectas a un servidor VPN en Estados Unidos, los sitios web pensarán que estás navegando desde Estados Unidos. Esto es útil para acceder a contenido que está bloqueado en tu país o para obtener mejores precios en compras en línea, entre otras cosas.
Bueno, a lo mejor me estoy poniendo muy puntilloso con el tema, así que tienes que valorar tú mismo hasta donde estás dispuesto a dejarles pasar. Por eso es muy importante que te den un periodo de gracia en el que puedas probar el sistema sin coste alguno o con la posibilidad de que te devuelvan el dinero. Te puedo asegurar que con una prueba gratuita de 3 a 7 días tienes más que suficiente para saber si has elegido la VPN correcta para tu situación.
También que su interfaz sea amigable, mira la siguiente foto de las interfaces de Mullvad y Windscribe:

Estos son dos de las VPN que uso habitualmente. Mullvad, sin dudarlo un minuto, es una de las mejores opciones.
¿Qué debes tener en cuenta a la hora de elegir una buena VPN?

- Investigar su pasado:
- Historial del proveedor y reputación: Revisa el historial del proveedor VPN. Un buen indicador es su trayectoria a lo largo de los años. Sí llevan más de 10 años en el negocio y no hay muchas quejas de otros usuarios, es una señal muy buena. Los foros como Reddit te suelen dar una buena indicación de todo esto.
- Ubicación Jurisdiccional: ¿Dónde opera el proveedor de VPN? Algunas jurisdicciones tienen leyes de privacidad más fuertes que protegen los datos del usuario y otras son una basura. Nunca me daría de lata en una VPN que tenga su sede en Estados Unidos, por ejemplo. Países como Panamá o Suiza por poner un par de ejemplos son más confiables a este respecto. Te puede interesar leer: Países y políticas de privacidad.
- Transparencia:
- Política de Privacidad: Una VPN transparente tendrá una política de privacidad clara que explica cómo maneja los datos del usuario. Idealmente, no deberían de guardar ningún dato tuyo, por lo menos de navegación online en sus servidores. Entiendo que a veces guarden algunos datos para darte de alta, pero nunca deberían de estar asociados a la navegación que has realizado con la VPN encendida. Debería de ser una VPN No logs (sin registros).
- Informes de transparencia y auditorías: Verifica si el proveedor publica informes de transparencia que detallen las solicitudes gubernamentales de datos. Esto suele pasar muy a menudo. Es muy importante que lo indiquen claramente cada vez que alguien les pide datos… y qué información están proporcionando (idealmente nada). Debería pasar diversas auditorías sobre sus servicios, servidores, bases de datos, etc. Y debería de publicar los resultados online.
- Funcionalidades técnicas:
- Protocolos de Seguridad: Asegúrate de que la VPN ofrezca protocolos de seguridad robustos como OpenVPN o WireGuard. Los mejores dle mercado. Y que te expliquen cómo funcionan para saber cuál te interesa más. Es relevante que las VPN eduquen a sus usuarios. Estos protocolos deberían de estar disponibles en todos las apps de la VPN.
- Prueba de fugas: Utiliza herramientas en línea para revisar si la VPN tiene fugas de DNS (DNS Leak) o IP que podrían exponer tu identidad. Superimportante. Esto debes hacerlo tú mismo en los días de prueba. Si fallan… hay que huir de la VPN como si fuera la peste.
- Soporte al cliente:
- Un buen soporte al cliente que responda rápidamente a tus preguntas es una buena razón para darse de lata en una VPN. Puedes tener dudas técnicas o de su política de privacidad, y deberían de poder contestar a tus preguntas. No lo dudes. Da igual que sea por correo electrónico, chat o teléfono. Mientras contesten, todo bien.
- Prueba gratuita o garantía de devolución de dinero:
- Ya lo he comentado. Muy importante. Muchos proveedores ofrecen una prueba gratuita o una garantía de devolución de dinero (de 7 o incluso de 30 días) para que puedas probar el servicio antes de comprometerte a largo plazo. ¿Por qué? Los planes más baratos de las VPN suelen ser los de larga duración, de dos años o más. Son los más interesantes, pero no queremos tirar el dinero así como así. Primero los probamos y luego que se queden con nuestro dinero.
- Comparación de precios:
- Compara los precios y las características ofrecidas. Un precio más alto no siempre significa un mejor servicio. Por eso he creado la comparativa de mejores VPN que actualizo todos los años. No te tienes porque fiar de mí, pruébalas tú mismo.
- Velocidad y rendimiento de servidores:
- Revisa las velocidades de conexión y el rendimiento general de la VPN. Una VPN lenta puede afectar tu experiencia en línea. Simplemente, conéctate a un servidor de la VPN y utiliza algún servicio online que te comprueban tu velocidad de conexión. Tienes que saber qué velocidad te ofrece tu proveedor de servicios de internet y tener un buen rúter en casa.
- Número y ubicación de los Servidores:
- Una amplia red de servidores te permite acceder a contenido de diferentes regiones y proporciona una mejor velocidad y rendimiento. No siempre es definitivo, pero sí es interesante. Y sería interesante que todos los servidores de su red fueran suyos y no estuvieran alquilados, y las que direcciones IP de los servidores fueran reales.
- Apps para todos los sistemas operativos: Pues eso, o por lo menos para los sistemas operativos que estás usando habitualmente. Los principales son iOS, Android, macOS, Windows, Linux. Además, es muy importante la interfaz de la app sea buena, sencilla de utilizar, que no sea criptograma imposible de resolver.
- ¿VPN especiales para diferentes funciones? Bueno, no es imprescindible, pero a veces puede llegar a tus oídos que tal VPN funciona mejor para descargar torrents, o que otro funciona mejor con Netflix o que fulanito tiene las mejores apps para Windows. Hay VPN muy buenas que sirven para todo como Mullvad o NordVPN. No te preocupes.

Consejo: ¿Merece la pena una VPN gratuita?
Tienes que tener cuidado con las VPN gratuitas. Como regla general no te las recomiendo, aunque siempre hay opciones que puedes utilizar para casos muy puntuales. Siempre será más confiable una VPN de pago, pero una que hayas elegido con cabeza y con pensamiento crítico.
Las VPN gratuitas te pueden dar problemas de conexión, robarte tus datos y burlarse de tu privacidad. Te he contado más cosas sobre las VPN gratuitas y sobre los problemas que te puede dar tu VPN en estas entradas: Errores comunes al usar una VPN y cómo evitarlos, en VPN gratuitas vs. VPN de pago: La Comparativa definitiva y en ¿Por qué mi VPN no funciona o no se conecta?
Conclusión
Te puede recomendar numerosas VPN que puede que te vayan muy bien, pero la verdad es que no tienes que fiarte de mí. Lo mejor que puedes hacer es elegir, por ejemplo, tres VPN, y probarlas tú mismo. Puedes seleccionar algunas de las que yo te recomiendo o pastar por Reddit y otros foros y ver que estás recomendando en este momento. ¿Qué VPN te recomiendo? NordVPN y Mullvad. Windscribe puede ser otra opción. Pensamiento crítico y a navegar seguro por internet. No digo más.
¿Y utilizar un Proxy en vez de una VPN? Es otra opción, pero solo va a ocultar tu IP, no va a cifrar tu tráfico: ¿Necesito un Proxy online o una VPN para mantener el anonimato en internet?