Si estás interesado en mejorar tu seguridad online y proteger tu privacidad, seguro que te has planteado usar una red VPN para cifrar tu tráfico al navegar por internet y ocultar tu dirección IP… y que te están surgiendo unas cuantas dudas. Por eso te voy a comentar unos cuantos mitos de las VPN que debes conocer. No es oro todo lo que reluce.
¡Ojo! Con lo que sí que tienes que tener cuidado es en darte de alta mucho tiempo en una de ellas sin saber si te interesan sus servicios. No caigas en la trampa de pagar por dos años y luego darte cuenta de que la VPN no funciona bien.
Mitos sobre las VPN que debes conocer
1.- Solo se usan en empresas
Totalmente falso. Seguro que has escuchado en los últimos tiempos que muchas personas que te teletrabajan en casa para sus empresas se conectan mediante una VPN empresarial para proteger sus comunicaciones. Esto es totalmente cierto. Así se protegen datos delicados.
Pero también es cierto que los usuarios particulares nos merecemos una conexión igual de segura cuando navegamos por internet. Los usuarios particulares y domésticos también pueden encriptar sus comunicaciones para estar más seguros cuando navegan por internet.
2.- Usando solo una VPN, ya estás seguro al navegar por internet
Falso. Necesitas más cosas como, por ejemplo, un antivirus si empleas Windows, cortafuegos para que nadie entre en tu ordenador personal, bloqueadores de anuncios, un buen gestor de contraseñas, un navegador seguro y que respete tu privacidad, un buen sistema operativo…
Una VPN es una parte importante de este kit de seguridad con el que te tienes que hacer, pero en el fondo lo que tienes que pensar es en “educarte” en función de tu perfil de riesgo.
Tienes que tener muy claro que hay empresas que usan tus datos para ganar dinero y que Google no es tu amigo.
3.- Solo las pueden usar usuarios avanzados
Mentira. Actualmente, cuando te das de alta en un proveedor VPN, te van a poner las cosas muy sencillas. Normalmente, te das de alta en sus páginas web, te dan un usuario y contraseña y luego solo tienes que descargar un programa en tu ordenador, tablet o smartphone para ponerte a funcionar. Son apps que funcionan de manera sencilla. Pulsas un botón y ya estás conectado a alguno de sus servidores seguros.
¡Ojo! Hay unas cuantas VPN que sí son para usuarios avanzados, por ejemplo: AirVPN, pero servicios como NordVPN, Mullvad VPN o Atlas VPN, son muy sencillos de utilizar.
4.- Hay que usarlas si tienes algo que ocultar (o para realizar actividades ilícitas)
Falso. La privacidad online es un derecho para todos. Todos podemos tener la necesidad de ocultar nuestra identidad y de cifrar nuestras comunicaciones. No queremos que nuestro proveedor de servicios de internet sepa lo que estamos haciendo. No queremos que nos roben nuestros datos cuándo viajamos y nos contactamos a redes wifi públicas.
- Las redes VPN son muy útiles cuando nos conectamos a internet en redes que nosotros mismos no controlamos.
5.- Todas son iguales
Falso otra vez. No todos los proveedores de VPN ofrecen las mismas cosas. Hay que leerse muy bien su política de privacidad y sobre todo el historial que vayan acumulando a lo largo de los años como negocio: pueden ser buenos o muy malos… pueden vender los datos de sus usuarios o no… hay que tenerlo en cuenta.
Deberías de conocer la opción de otros usuarios de la VPN y ver si en los foros especializados como Reddit tienen una buena opinión sobre ellos.
Te recomiendo unas cuantas buenas VPN en la siguiente entrada: Comparativa VPN: Precios y mejores VPN. Tienes todas las reviews que puedes necesitar en esta entrada.
6.-Una opción gratis funciona igual de bien que una de pago
Mentira. En el peor de los casos, nuestros datos van a quedar comprometidos y serán vendidos al mejor postor. En el mejor de los casos, siempre vamos a tener capada alguna de las principales funciones de la VPN: velocidad, número de dispositivos, localizaciones de servidores…
- Te puedo recomendar las opciones como VPN gratuito para que las pruebes.
7.-Si la usas, la velocidad de conexión va a ser muy lenta
Falso. Es cierto que la velocidad de tu conexión no será tan buena con la VPN, pero tampoco es que vayas a notar algo. En todas las VPN que he probado siempre he tenido velocidades muy buenas. Por ejemplo, si tienes una conexión de 600 Mbps, es posible que puedas alcanzar velocidades de descarga de entre 200 y 300 Mbps. Sin embargo, incluso si solo llegas a 100 Mbps… no vas a notar nada en la mayoría de las ocasiones.
- Es importante elegir un buen proveedor VPN con buenos servidores y muchas localizaciones a lo largo del mundo.
Tienes que evitar conectarte a países con malas políticas de privacidad o que tengan capado el acceso a los servicios VPN: ¿Qué países tienen las mejores leyes de privacidad online? Países como China, India, Irán o Rusia no son una buena opción de conexión con una VPN.
8.- Darte de alta es caro
Falso. Hay mucha competencia en el sector. Hay opciones baratas y otras más caras. Puedes encontrar grandes descuentos para darte de alta en alguna VPN durante unos cuantos años… o tienes la opción de darte de alta un solo mes por unos cuantos euros.
Puedes darte de alta en una buena VPN desde los 2, 3 euros al mes. Si quieres algo un poco mejor, puedes pasar a los 6-8 euros al mes. Tú decides. Merece la pena hacer el gasto para estar más seguro en línea.
9.- Los servicios de streaming como Netflix no te dejan usarlas
Es cierto que no les gusta demasiado, y que hacen todo lo posible para que las VPN no funcionen, pero siempre hay alguna empresa que consigue sortear los bloqueos de Netflix o Disney+.
- Te puede interesar: VPN para ver Netflix de otro país y ¿NordVPN y Netflix?
Gracias a una VPN vas a poder ver el catálogo de estos servicios de streaming en otros países que no son el tuyo, algo especialmente interesante si quieres acceder a Netflix, por ejemplo, en UK o Estados Unidos (su catálogo es mayor en estos países).
¿Y otros servicios de streaming? Te lo cuento en: VPN para Disney Plus.
10.- ¿Existe una opción perfecta?
Mentira. Cada uno de nosotros tiene unas necesidades determinadas. No todo el mundo usa las VPN para lo mismo. Algunos quieres cifrar su conexión y ocultar su IP, otros los emplean para ver canales de streaming de otros países, otros los emplean para descargar torrents, otros para sortear cortafuegos de países totalitarios, otros para viajar, otros para proteger su identidad… el número de usos es infinito y cada VPN se ha especializado en uno o varios usos. Hay que elegir bien.
- Las VPN que no guardan registros tuyos son un buen comienzo.
Conclusión
Hay que saber elegir la VPN correcta para cada necesidad y tener muy claro para qué sirven y para qué no. Conocer estos mitos de las VPN es importante.
El mejor consejo que te puedo dar es que leas mucho sobre el tema de la seguridad y privacidad online. Merece la pena. Aquí tienes unas cuantas herramientas.
También tienes que tener muy claro si necesitas una VPN o un Proxy o si necesitas usar la red Tor. Tienes varias opciones en función de tus necesidades.