¿Tienes derecho al olvido en internet? ¿Quieres borrar tus datos de la red de redes? ¿Has subido datos personales a internet y ahora quieres borrarlos? Una de las grandes preocupaciones que tiene mucha gente es cómo desaparecer de Internet, algo bastante complicado si no sabemos como hacerlo.
Cómo mínimo es algo bastante laborioso, ya que tendríamos que revisar todas nuestras cuentas online, fotos, información…. y es posible que en estos últimos 20 años hayamos navegado mucho por Internet. Menudo agobio.
¿Qué podemos hacer para desaparecer rápidamente de Internet y volver a ser seres humanos analógicos? Nuestra vida digital va a desaparecer. Salimos de Matrix y volvemos a relacionarnos con los demás de manera física…
¿Sabes cómo eliminar tus datos de internet por completo?
Aquí tienes unos cuantos pasos que puedes seguir para intentar que tus datos personales, tus fotos, tus comentarios o tu participación en redes sociales desaparezcan de internet.
1.-Borra tus cuentas de redes sociales o servicios de internet
Lo primero que deberías hacer es darte de baja de las principales redes sociales como Twitter, Facebook, Snapchat, Tick Tock o dar de baja tu cuenta de Google.
Ya te he contado como dar de baja tu cuenta de Facebook, y como buscar alternativas a Google, pero seguro que quieres darte de baja de muchas más opciones.
- En el caso de querer borrar tus datos de Google, ofrecen una herramienta para retirar contenido de sus distintos servicios, como por ejemplo Youtube, Google Maps, Google Photos: https://support.google.com/legal/troubleshooter/1114905?hl=es
Yo te recomendaría que visitaras cada servicio online al que estes suscrito y con paciencia te fueras dando de baja poco a poco.
¿No te acuerdas de todos los sitios online donde te has dado de alta? Tienes que probar Deseat.me
Afortunadamente ahora hay un solo sitio web que nos permite desaparecer de Internet completamente. Se llama Deseat.me y te va a permitir salir de Matrix. Solo tienes que entrar en esta página web con tu cuenta de Google.
¿Qué vas a conseguir con este servicio? Pues borrar tu paso por sitios web o servicios donde te hayas dado de alta, tipo Gmail, Yahoo, YouTube, Facebook, Linkedin, Evernote, Microsoft (Hotmail) etc…
¡Ojo! Es posible que tardes un rato en función de los sitios en los que te hayas dado de alta en Internet a lo largo de tu vida.
Deseat.me te da una lista de todas las cuentas y servicios para los que ha creado una cuenta y dan enlaces directos a su página de eliminación, e instrucciones sobre cómo eliminar tu cuenta para siempre.
Por supuesto, puedes seleccionar los servicios donde te quieres dar de baja y dejar solo los que te interesen.
- ¿No quieres hacerlo por tu cuenta? Existen servicios de pago como por ejemplo DeleteMe. Pagas una suscripción anual y hacen todo el trabajo por ti.
2.-¿Puedes borrar tu información directamente poniéndote en contacto con cada webmaster?
Sí. Solo tienes que ponerte en contacto con el responsable de la página web y te debería dar de baja de su servicio. La Ley Europea GDPR te protege en estos casos. Para otros países la cosa funciona de manera distinta. Debes consultar cada legislación específica.
En cualquier caso, no pierdes nada por intentar ponerte en contacto con el dueño de la página web y pedirle que te de de baja. Consulta la política de privacidad de cada web, allí deberían estar los datos de contacto.
3.-¿Y si quieres retirar alguna URL con información tuya del buscador Google?
Google ofrece la posibilidad de hacerlo tal y como comentan en «Infracciones legales: solicita a Google que revise una solicitud de retirada conforme a las leyes aplicables».
- Este es el link: support.google.com
4.-¿Qué servicios online te recomiendo usar a partir de ahora?
Sencillo. Primero, revisa bien su política de privacidad. Te he dado unos cuantos trucos en Cómo entender las políticas de privacidad de los servicios online.
Solo los que respetan tu privacidad merecen la pena.
Y para buscar buenas alternativas, te recomiendo hacer la siguiente búsqueda en cualquier buscador online:
nombre de programa/servicio online antiguo + Open Source
Por ejemplo: Zoom + Open Source
Y obtendrás muchas alternativas Open Source que van a respetar tu privacidad, tus datos online y tu seguridad. En este caso, por ejemplo, Jitsi.
5.-¿Qué es el Derecho al Olvido?
Importante. Puedes consultarlo en: Derecho de supresión («al olvido»): buscadores de internet.
En la aepd española lo cuentan muy bien: «El derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que los enlaces a tus datos personales no figuren en los resultados de una búsqueda en internet realizada por tu nombre».
- Y tanto Google como Yahoo como Bing ofrecen páginas especificas para ejercer este derecho en la Unión Europea: Google, Bing y Yahoo.
En caso de que no te contesten, puedes interponer una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (si eres ciudadano español).
¿Qué dice Google al respecto? Cuando envías una solicitud, en Google buscamos el equilibrio entre los derechos a la privacidad de los usuarios afectados, el interés público que pueda tener esa información y el derecho de otros usuarios a distribuirla; por ejemplo, es posible que rechacemos retirar cierta información sobre estafas financieras, negligencias profesionales, condenas penales o conductas de funcionarios.
Bueno, no esta demás que lo intentemos… luego podemos seguir otros cauces.
6.-¿Quieres dar un último paso importante para proteger tu privacidad online? Usa un VPN
Ya te lo he comentado muchas veces por activa y por pasiva. Usa una red VPN para ocultar tu IP y para encriptar tu tráfico online. Evitaras que tu gobierno te vigile. Evitaras que tu ISP te vigile. Evitarás que tus datos sensibles acaben en malas manos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta